
Tegucigalpa. La Diabetes Mellitus, conocida simplemente como diabetes, se ha convertido en una de las enfermedades crónicas más frecuentes en Honduras, al punto de que los principales centros asistenciales del país reportan un incremento sostenido en su diagnóstico y atención.
De acuerdo con datos del Servicio de Endocrinología del Hospital Escuela, de cada 1,000 personas atendidas al mes, al menos 500 viven con diabetes, en su mayoría tipo 1 y tipo 2.
A esto se suma la carga que atiende el Departamento de Medicina Interna, que recibe hasta 3,500 pacientes mensuales, de los cuales un 80% presenta esta condición metabólica.
Este escenario plantea una pregunta que muchos hondureños se hacen: ¿por qué antes no se escuchaba tanto sobre la diabetes y hoy es tan común?
Cambios de hábitos que disparan la enfermedad
La doctora María Alejandra Ramos, internista y endocrinóloga del Hospital Escuela, explicó que el aumento de casos está relacionado con varios factores de estilo de vida que se han intensificado en los últimos años.
Entre las principales causas que favorecen el desarrollo de la diabetes tipo 2 mencionó:
- Sedentarismo.
- Cambios en la rutina alimentaria.
- Alto consumo de alimentos procesados.
- Bajo consumo de frutas y verduras.
- Malos hábitos de sueño.
La especialista agregó que el riesgo es mayor cuando existe predisposición genética. Si uno de los padres tiene diabetes tipo 2, las probabilidades de que sus hijos la desarrollen rondan el 50%. Ese riesgo puede llegar hasta un 75% si también un abuelo ha tenido la enfermedad.
Complicaciones si no se trata a tiempo
La diabetes no atendida puede derivar en complicaciones graves que afectan la calidad de vida, entre ellas:
- Problemas renales.
- Mala circulación.
- Pie diabético.
- Amputaciones.
- Pérdida de la visión.
La doctora Karen Pineda, médico internista, añadió que hay señales de alerta que pueden indicar que una persona vive con diabetes sin saberlo. Entre ellas:
- Somnolencia después de comidas abundantes.
- Sudoración excesiva.
- Fatiga persistente.
- Mareos.
- Poliuria (orinar con frecuencia).
- Polidipsia (sed constante).
- Polifagia (aumento exagerado del apetito).
La recomendación de los expertos
Los médicos coinciden en que toda persona mayor de 20 años debería realizarse exámenes de control periódicamente, incluyendo medición de glucosa en ayuno, especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo propios.
El llamado es claro: detectar a tiempo la diabetes permite evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida, en un país donde esta enfermedad continúa en aumento.



