Internacionales

Colombia es descertificada por EE. UU. en lucha antidrogas y enfrenta graves consecuencias

Estados Unidos – La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminó este lunes a Colombia de la lista de países que colaboran contra el narcotráfico y la designó, junto a otras cuatro naciones, como “incumplidora manifiesta” de sus compromisos internacionales en materia antinarcóticos.

En un comunicado, el Departamento de Estado aseguró que bajo la presidencia de Gustavo Petro “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos” y que los intentos del mandatario colombiano por pactar con grupos armados “solo han exacerbado la crisis”.

La descertificación coloca a Colombia en la misma categoría que Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania, países señalados por no cumplir con los acuerdos internacionales en la lucha contra las drogas.

Estados Unidos lanza advertencia a Petro

El comunicado enfatiza que Estados Unidos podría reconsiderar su decisión si el gobierno de Petro adopta “medidas agresivas” para erradicar los cultivos de coca, reducir el tráfico de cocaína y responsabilizar a quienes se benefician de esta actividad ilícita.

La Casa Blanca advirtió además que los países que no asuman su responsabilidad como puntos de origen o tránsito de drogas “enfrentarán graves consecuencias”, lo que supone un golpe directo a la cooperación bilateral en seguridad.

Reacción en Colombia

Una hora antes de conocerse la descertificación, Petro había adelantado la medida durante un consejo de ministros.

“Después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína, Estados Unidos nos descertifica”, afirmó el mandatario colombiano.

El proceso de certificación es una evaluación anual que Estados Unidos aplica desde 1986 para medir los esfuerzos de más de una veintena de países productores o de tránsito de drogas.

Impacto en la lucha contra carteles y guerrillas

La decisión de Washington amenaza la cooperación bilateral contra organizaciones criminales como el Clan del Golfo y las guerrillas que subsisten del narcotráfico, entre ellas el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.

Hace apenas una semana, altos mandos del Ejército y de la Policía de Colombia habían viajado a Washington D.C. como parte de una estrategia para mostrar los esfuerzos en materia antidrogas.

En esa ocasión, el general Carlos Fernando Triana destacó la incautación de más de 889 toneladas de cocaína durante 2024.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button