
Tegucigalpa, Honduras — Las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) confirmaron 169 casos activos de gusano barrenador en humanos a nivel nacional, una enfermedad parasitaria que ha generado preocupación por su avance en varias regiones del país.
Según informó el viceministro de Salud, Brian Erazo, el grupo más afectado corresponde a personas entre 50 y 59 años, aunque también se han identificado numerosos contagios en adultos mayores.
El funcionario precisó que el 66 % de los casos provienen de zonas urbanas, mientras que el 44 % se registran en áreas rurales, siendo Francisco Morazán el departamento con la mayor concentración de pacientes.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta?
El gusano barrenador es causado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o humanos. Al desarrollarse, las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando lesiones severas e infecciones secundarias.
“Es una enfermedad que afecta tanto la salud pública como la producción ganadera del país, ya que los animales también sufren consecuencias graves, como pérdida de peso, baja producción de leche y, en algunos casos, la muerte”, advirtió Erazo.
Aumenta la alerta sanitaria
De acuerdo con los reportes de la Sesal, las larvas presentan un color blanco cremoso y se entierran profundamente en los tejidos, barrenando hacia el centro de la herida. Una vez completado su ciclo, salen del cuerpo y caen al suelo, donde se transforman en moscas adultas listas para reproducirse.
Las autoridades sanitarias mantienen la alerta epidemiológica, especialmente en las regiones central y sur, donde los brotes han sido más frecuentes.
El viceministro Erazo recomendó buscar atención médica inmediata ante cualquier herida infectada o con signos de larvas, además de mantener limpias y cubiertas las lesiones para evitar la reproducción del insecto.