Nacionales

Centroamérica reacciona con cautela ante nuevos aranceles de EE.UU.

Redacción – Los países centroamericanos han reaccionado con prudencia tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un “arancel recíproco” del 10 % a sus principales socios comerciales, excepto Nicaragua, que enfrentará un gravamen del 18 %.

La medida, que entrará en vigor el 5 de abril, ha generado preocupación en la región, dado el impacto que podría tener en sectores clave de exportación.

Incertidumbre y análisis en la región

Gobiernos y gremios empresariales de la región han optado por esperar detalles adicionales antes de definir una estrategia de respuesta.

En Costa Rica, el Ministerio de Comercio Exterior informó que se encuentra recopilando información para analizar el impacto y entablar negociaciones con Estados Unidos.

El presidente costarricense, Rodrigo Chaves, se pronunció con cautela sobre el tema, señalando que “si todos los países enfrentan la misma medida, se trata de un nuevo escenario global, no de un castigo específico”. Costa Rica exportó bienes por casi 20.000 millones de dólares en 2024, con Estados Unidos representando el 46 % de ese comercio.

Por su parte, Guatemala expresó inquietud, ya que el nuevo arancel podría violar disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA).

“Esperamos la publicación oficial de la orden ejecutiva para evaluar su impacto y explorar espacios de negociación”, señaló el Ministerio de Economía guatemalteco. El país exportó alrededor de 14.600 millones de dólares en 2024, con más de 4.600 millones dirigidos a EE.UU.

Honduras y El Salvador evalúan impacto

En Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) indicó que es prematuro calcular los efectos de la medida, ya que aún no se han detallado los productos afectados.

No obstante, la nación, que exportó más de 11.000 millones de dólares en 2024, mantiene una fuerte dependencia de EE.UU., que recibe más del 50 % de sus envíos comerciales.

El Salvador y Panamá, que también figuran entre los principales exportadores centroamericanos, no han emitido declaraciones oficiales sobre el tema. Sin embargo, la analista salvadoreña Cecilia Medrano subrayó que “las afinidades políticas con el gobierno de Trump no han pesado en esta decisión comercial”.

Por otro lado, el economista panameño Felipe Argote minimizó el impacto en su país, ya que EE.UU. representa solo el 19 % de sus exportaciones, con un volumen de 184.5 millones de dólares en 2024.

Perspectivas económicas

Expertos advierten que esta política de aranceles representa un retroceso en los avances logrados en materia de libre comercio.

“La estrategia de la administración Trump está revirtiendo el progreso del comercio global y nos lleva a modelos proteccionistas del siglo XIX”, advirtió Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

A medida que la región evalúa el impacto de esta nueva política comercial, los países centroamericanos podrían intensificar sus esfuerzos diplomáticos para negociar condiciones favorables y minimizar posibles afectaciones a sus economías.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button