
Tegucigalpa, Honduras – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, remitió este lunes al Congreso un informe en el que identifica a Honduras y otros 21 países como naciones de mayor tránsito o producción ilícita de drogas, en el marco de la estrategia global contra el narcotráfico.
La lista, publicada por la Casa Blanca, incluye a varios países de América Latina como México, Colombia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Perú, además de naciones de Asia y el Caribe.
El documento aclara que esta designación no necesariamente refleja la falta de cooperación de los gobiernos, sino que responde a factores geográficos, comerciales y económicos que favorecen el tránsito o producción de estupefacientes, incluso en países que aplican estrictos controles.
Países señalados por “fracasar” en su lucha antidroga
En el informe, Trump fue más contundente con Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, a los que calificó como naciones que “han fracasado de manera demostrable” en cumplir con los compromisos internacionales en la lucha contra las drogas.
En el caso de Colombia, el reporte acusa al gobierno de Gustavo Petro de haber permitido un récord histórico en los cultivos de coca y producción de cocaína, lo que deterioró la cooperación bilateral en materia antidrogas.
Sobre Venezuela, señala directamente al régimen de Nicolás Maduro como cabecilla de una de las mayores redes de tráfico de cocaína en el mundo, mientras que en Afganistán, pese a la prohibición anunciada por los talibanes, persisten los almacenes de droga y el auge de la metanfetamina.
Fentanilo, la mayor crisis en Estados Unidos
El informe también advierte sobre la crisis del fentanilo y otras drogas sintéticas en Estados Unidos, que provocaron un promedio de 200 muertes diarias en 2024 por sobredosis, convirtiéndose en la principal causa de muerte entre personas de 18 a 44 años.
Trump defendió las medidas para reforzar la frontera con México, fortalecer la cooperación con Canadá y sancionar a China por su papel en la exportación de precursores químicos que alimentan la producción de drogas sintéticas.