
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) advierte sobre una realidad preocupante: obtener un título universitario ya no asegura un trabajo digno en el país. Según el rector Odir Fernández, apenas 2 de cada 10 graduados logran insertarse en el mercado laboral formal. Esta situación deja al 80 % de los nuevos profesionales sin oportunidades acorde a sus estudios.
Cada año se gradúan cerca de 10,000 estudiantes de la UNAH, pero la mayoría se enfrenta al subempleo o al desempleo. Muchos recién egresados terminan desempeñándose en áreas que no corresponden con su formación académica. Ante este panorama, el rector enfatizó la necesidad de que el Estado genere sinergias con el sector privado para abrir nuevas vías laborales y aprovechar el talento nacional.
El contraste es claro: según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo entre personas con nivel medio o superior (7.16 %) supera incluso al de quienes tienen educación básica (3.83 %). Además, el tiempo promedio para conseguir empleo es mayor conforme aumenta el nivel académico.
Este fenómeno refleja la fragilidad del sistema productivo hondureño para absorber fuerza laboral calificada. A nivel estructural, se observa un estancamiento en la creación de empleos adecuados, limitando la movilidad social y desperdiciando la inversión educativa.
En síntesis, la advertencia de la UNAH pone en evidencia que un título universitario ya no asegura progreso profesional. Es urgente fortalecer el vínculo entre la formación académica y las demandas del mercado laboral, mediante políticas activas que generen empleo de calidad y valoren el capital humano que produce el país.