Internacionales

EE. UU. implementa nuevas restricciones para solicitantes de asilo en la frontera con México

Estados Unidos

El Gobierno de Estados Unidos advirtió este miércoles que la mayoría de los migrantes que intenten cruzar irregularmente la frontera con México no podrán solicitar ningún tipo de protección debido a las nuevas restricciones aprobadas el martes por el presidente Joe Biden.

Esta orden, la más estricta desde que Biden asumió el poder en enero de 2021, representa un cambio significativo en la política de asilo en EE.UU. La ley estadounidense requiere estar en suelo estadounidense para pedir asilo y permite hacerlo incluso tras cruzar de manera irregular.

Las nuevas restricciones buscan otorgar a las autoridades migratorias el poder para deportar o enviar de vuelta a México a la mayoría de las personas detenidas en la frontera sur. Estas restricciones se levantarán solo cuando los cruces irregulares bajen de más de 2,500 a un promedio de 1,500 al día, una cifra no registrada desde 2020.

Luis Miranda, subsecretario adjunto de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), explicó a EFE que las restricciones entraron en vigor a las 00:01 de este miércoles y desde entonces ya se está expulsando a quienes no califican para protección bajo un estándar más alto que el aplicado previamente. “Esto reduce el número de personas que es probable que cumplan con el estándar final”, señaló Miranda.

La orden ejecutiva de Biden pretende reducir la cantidad de personas que pueden entrar a EE.UU. y acelerar las deportaciones mediante varios cambios. Entre ellos, está la reducción del tiempo que los detenidos tienen para acceder a un consejero legal de 24 a 7 horas. Además, ya no será necesario que los agentes de la Patrulla Fronteriza pregunten a los detenidos si temen ser devueltos a sus países, el primer paso para referir a una persona a las entrevistas de “miedo creíble”, donde se decide si pueden solicitar protección.

Demostrar la necesidad de protección será más difícil. Los migrantes deberán probar que existe una “posibilidad razonable” de sufrir torturas o persecuciones si son devueltos a su país de origen. No accederán al asilo tradicional, sino a protecciones bajo la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, que impide la expulsión a un país donde pueden ser torturados, y a la “suspensión de deportación”, que impide la expulsión pero no otorga estatus legal.

Los menores no acompañados, víctimas de trata, personas con emergencias médicas graves o en riesgo “inminente” de vida o seguridad están exentos de las nuevas restricciones y podrán pedir asilo, según el DHS.

Desde que en mayo de 2023 se levantó el Título 42, una normativa de la pandemia que permitía las expulsiones rápidas de migrantes a México, el Gobierno de Biden ha implementado varias medidas para limitar quién puede pedir asilo en EE.UU. y deportar a más personas. Sin embargo, expertos indican que EE.UU. no tiene la capacidad para revisar rápidamente todas las solicitudes ni para deportar o detener a todos los que llegan a la frontera.

Actualmente, EE.UU. tiene un acuerdo con México para devolver a unos 30,000 migrantes al mes, pero solo a los provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button