
Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras anunció oficialmente, a través del Comunicado No. 043-2025, la habilitación de 12 ciudades en los Estados Unidos (EE.UU.) como sedes del voto en el extranjero para las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.
La medida incluye la instalación de 15 Juntas Receptoras de Votos (JRV), ubicadas en centros comunitarios, iglesias, hoteles y espacios habilitados por la diáspora hondureña.
Esta decisión representa un paso importante en la inclusión del electorado hondureño radicado en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, país que alberga a más de un millón de compatriotas, muchos de ellos con derecho a participar en los procesos democráticos del país.
Las ciudades habilitadas
Las 12 ciudades seleccionadas con fuerte presencia de población hondureña incluyen:
- 1. Miami, Florida
- 2. Houston, Texas
- 3. Nueva Orleans, Luisiana
- 4. Nueva York, Nueva York
- 5. Washington, D.C.
- 6. Los Ángeles, California
- 7. Atlanta, Georgia
- 8. Charlotte, Carolina del Norte
- 9. Chicago, Illinois
- 10. Boston, Massachusetts
- 11. Dallas, Texas
- 12. San Francisco, California.
Cada una contará con al menos una JRV, mientras que en zonas con alta concentración de votantes se han habilitado más de una.
Según el CNE, las sedes fueron seleccionadas en función de la densidad de votantes empadronados, la disponibilidad de infraestructura y el apoyo logístico de consulados y organizaciones migrantes.
Condiciones y requisitos
Para ejercer el sufragio en el exterior, los ciudadanos hondureños deben estar debidamente registrados en el padrón electoral y portar su Documento Nacional de Identificación (DNI).
El horario de votación será de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., horario local de cada ciudad.
El CNE indicó que cada junta contará con representantes de partidos políticos, personal técnico, así como observadores acreditados, tanto nacionales como internacionales.
“El voto en el extranjero no es un favor, es un derecho. Estamos haciendo todo lo posible para garantizar que miles de compatriotas puedan ejercerlo con confianza y seguridad”, expresó Ana Paola Hall, consejera presidenta del CNE.

Desafíos logísticos y supervisión
La implementación del voto en el exterior ha implicado desafíos logísticos importantes, entre ellos el traslado seguro del material electoral, la capacitación del personal en el extranjero y la instalación de sistemas de transmisión de resultados confiables.
Según fuentes del organismo, cada ciudad contará con apoyo consular y una red de voluntarios para facilitar la jornada.
Diversas organizaciones de migrantes han valorado positivamente la medida, aunque han solicitado una mayor apertura y cobertura en años futuros, señalando que aún quedan miles de hondureños sin acceso a centros de votación.
Crece el peso del voto migrante

El voto en el exterior se consolida como una herramienta crucial de participación democrática para una comunidad históricamente excluida de los procesos políticos.
En las elecciones pasadas de 2021, solo se habilitaron seis ciudades.
Esta ampliación a 12 representa más del doble y refleja una apuesta por fortalecer la voz de la diáspora en los destinos del país.
En total, más de 20,000 hondureños están habilitados para votar fuera del territorio nacional en esta jornada.
Para el CNE, este esfuerzo es parte de un compromiso más amplio por garantizar procesos transparentes, inclusivos y técnicamente viables.



