Política

CNE detalla uso de fórmula matemática para asignar escaños en elecciones del 30 de noviembre

Tegucigalpa, Honduras.- A pocos días de las elecciones generales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó nuevamente a la ciudadanía que la elección de diputados al Congreso Nacional se regirá bajo un método de reparto proporcional conocido como “cociente y residuo electoral”.

Este sistema será aplicado en los 18 departamentos del país y busca garantizar que la representación parlamentaria refleje con mayor fidelidad la cantidad de votos que recibe cada partido político.

Un sistema basado en números, no en mayorías absolutas

A diferencia de sistemas donde el partido más votado se lleva todo, el modelo que implementará el CNE se apoya en un cálculo matemático que reparte los escaños de forma proporcional.

Primero, se determina un cociente electoral, que resulta de dividir el total de votos válidos por el número de curules asignadas a un departamento.

A partir de ahí, se asignan escaños a los partidos que logran alcanzar ese número mínimo.

Una vez agotados los cocientes, los escaños restantes, si los hay, se distribuyen según los residuos electorales, es decir, los votos sobrantes que no alcanzaron para formar un nuevo cociente completo.

Estos se comparan entre los partidos, y los que tengan mayores residuos reciben los escaños disponibles.

Este procedimiento permite que partidos con apoyo minoritario, pero significativo, tengan representación en el Congreso, y evita que la totalidad de los curules se concentren en pocas agrupaciones.

¿Por qué se considera más justo?

Según el CNE, el uso de esta fórmula responde a principios de equidad democrática.

No todos los departamentos tienen la misma cantidad de votantes, y este mecanismo se adapta al tamaño de cada circunscripción.

Por ejemplo, en Francisco Morazán, donde se eligen 23 diputados, la cantidad de votos necesarios para obtener un curul será considerablemente mayor que en departamentos como Intibucá o Gracias a Dios, donde el número de curules es menor.

Además, esta fórmula busca evitar la subrepresentación de partidos emergentes o regionales, permitiéndoles ganar espacio en el Legislativo si logran reunir suficientes marcas, aunque no alcancen para un cociente completo.

Transparencia y vigilancia

Este sistema, aunque técnico, puede convertirse en una herramienta de inclusión política si se aplica con rigor y se comunica con claridad.

El reto para el CNE no será solo aplicar correctamente la fórmula, sino lograr que la población entienda que su voto, aunque no esté en el partido mayoritario, sí puede transformarse en representación real.Con este método,

Honduras da un paso hacia una democracia más proporcional, aunque el verdadero impacto se verá cuando los nuevos rostros del Congreso asuman su curul y demuestren para quién trabajan: el pueblo o el poder.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Back to top button