Nacionales

¿Por qué EE.UU. canceló el TPS para hondureños? Estas son sus razones

Honduras – El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció la cancelación oficial del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, una decisión que pone fin a más de dos décadas de protección migratoria para unos 55,000 hondureños.

La medida entrará en vigor 60 días después de su publicación en el Registro Federal, es decir, a partir de septiembre de 2025.

El TPS fue otorgado a los hondureños el 5 de enero de 1999, tras los devastadores efectos del huracán Mitch, que dejó miles de muertos y una crisis humanitaria en el país. Sin embargo, el gobierno estadounidense considera que las condiciones que justificaron la medida ya no están vigentes.

Le puede interesar: Jorge Cálix responsabiliza a Libre por cancelación del TPS a hondureños

Estas son las razones detrás de la cancelación

De acuerdo con el DHS, Honduras ha mostrado avances significativos en diversos indicadores clave. Tras una revisión técnica y consultas con agencias federales, se concluyó que ya no existe una alteración sustancial de las condiciones de vida que amerite mantener la protección temporal.

Entre los avances citados por el DHS se destacan:

  • 95.7% de la población con acceso a agua básica
  • 83.8% con acceso a saneamiento básico
  • 93.2% con acceso a electricidad
  • 1,800 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2023
  • Mejoras en infraestructura urbana y gestión de riesgos en 18 municipios

Además, se valoró la implementación del programa “Hermano, Vuelve a Casa”, lanzado en enero de 2025 por el gobierno hondureño, que ofrece asistencia económica, alimentaria y laboral a los ciudadanos retornados.

¿Qué ocurrirá con los beneficiarios?

Aunque la medida ya está en firme, el DHS anunció una extensión automática de ciertos permisos de trabajo bajo el TPS hasta que se cumpla el plazo final de vigencia. Esto brindará un pequeño margen de tiempo para que los migrantes regularicen su situación o preparen un eventual retorno.

Reacciones encontradas

La noticia ha generado preocupación entre los beneficiarios y defensores de derechos migrantes. Muchos consideran que, pese a los avances, la violencia, el desempleo y la inestabilidad política siguen afectando a Honduras, lo que convierte en riesgoso un retorno masivo.

“Los datos oficiales no reflejan la realidad en las comunidades. Aún hay zonas sin acceso a servicios, y muchas familias viven con miedo por la violencia”, han expresado líderes migrantes desde EE.UU.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button