
Estados Unidos – La Organización Francisco Morazán de Honduras hizo un llamado este miércoles desde Miami a la comunidad hondureña en Estados Unidos para que participe en las elecciones generales del 30 de noviembre.
La entidad advirtió sobre la importancia de actualizar documentos y cambiar el domicilio electoral para evitar posibles irregularidades en el proceso.
Llamado a la participación electoral
Orlando López, presidente de la organización, enfatizó la necesidad de que los inmigrantes hondureños se preparen con antelación para emitir su voto.
«Esto es un llamado a todo el inmigrante hondureño que saque su cédula para estar listos para las elecciones generales en noviembre y evitar un fraude», declaró a la agencia EFE antes de una rueda de prensa en Miami.
López también expresó su preocupación por el alto número de ciudadanos que aún no han realizado el cambio de domicilio electoral, lo que podría afectar los resultados en el país.
«Nos preocupa que hay muchos hondureños que necesitan hacer el cambio de domicilio y salir a votar. De lo contrario, los resultados electorales en el país están en riesgo», advirtió, citando denuncias de irregularidades en las elecciones primarias de marzo.
Proceso electoral en Honduras
En los comicios de noviembre, los hondureños elegirán a su próximo presidente, además de 128 diputados titulares y suplentes al Congreso Nacional, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 298 alcaldes y vicealcaldes, y 2.092 regidores.
El proceso electoral ha despertado el interés de la comunidad internacional, especialmente tras los recientes comicios primarios de los tres principales partidos políticos: Libertad y Refundación (Libre), el Partido Nacional y el Partido Liberal.
Se espera que los resultados oficiales de estas elecciones primarias se anuncien a más tardar el 8 de abril, marcando el inicio formal de la campaña rumbo a noviembre.
Hondureños en EE. UU.: un bloque electoral clave
Según el Censo de Estados Unidos, más de 985.000 hondureños residen en el país norteamericano, aunque López estima que la cifra real supera 1.5 millones. «Nuestra comunidad en el exterior tiene el poder de influir en el futuro político y económico de Honduras», sostuvo.
La Ley Electoral de Honduras permite a los ciudadanos en el extranjero votar exclusivamente para la elección presidencial.
Para ello, deben registrarse en los consulados donde se habilitarán centros de votación en ciudades como Miami, Nueva York, Los Ángeles y Houston.
La diáspora hondureña no solo es clave en lo electoral, sino también en la economía nacional, ya que las remesas enviadas por estos migrantes representaron en 2024 más de 10.000 millones de dólares, equivalentes al 25% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según datos del Banco Central de Honduras (BCH).