Internacionales

Bukele despide a más de 300 empleados para “ahorrar” fondos

El Salvador ha mostrado un crecimiento económico lento en comparación con otros países de Centroamérica

El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este jueves el despido de más de 300 empleados del Ministerio de Cultura como parte de un esfuerzo por “ahorrar” fondos públicos y aplicar una “medicina amarga” para mejorar la economía del país.

En un mensaje publicado en X, Bukele informó que el nuevo ministro de Cultura, Raúl Castillo, procederá con las destituciones.

Según el mandatario, estos empleados “promueven agendas que no son compatibles con la visión de este Gobierno.”

Le puede interesar: Bukele afirma que no retrocederá en su lucha contra las pandillas

“Ahorrar fondos públicos” es uno de los objetivos de esta medida, explicó Bukele, quien añadió: “La gente eligió un camino y ese camino vamos a tomar.” El presidente describió la acción como una “medicina amarga.”

Bukele prometió, durante su investidura para un segundo mandato consecutivo el pasado 1 de junio, “sanar” la economía del país tras enfrentar el “cáncer” de la violencia pandilleril.

“Ahora que ya arreglamos lo más urgente, que era la seguridad, vamos a enfocarnos de lleno en los problemas importantes, empezando por la economía,” declaró en ese momento.

Le puede interesar: Bukele nombra a dos funcionarios y mantiene al resto de gabinete en El Salvador

Una reciente encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana reveló que el 73,7 % de la población considera que el principal problema del país está relacionado con factores económicos, y el 25,8 % señaló la economía como el mayor fracaso del gobierno de Bukele.

Además, el 60,5 % de los salvadoreños cree que la economía ha empeorado o se ha mantenido igual al cierre del quinto año de la primera gestión de Bukele, y el 69,2 % dice que su economía familiar ha empeorado o sigue igual.

Bajo la administración de Bukele, El Salvador ha mostrado un crecimiento económico lento en comparación con otros países de Centroamérica y sigue dependiendo en gran medida de las remesas familiares, que anualmente aportan más de 8.000 millones de dólares.

El economista José Luis Magaña, en declaraciones a EFE, destacó que la pobreza extrema monetaria “se ha duplicado,” pasando de 86.000 hogares en 2019 a 170.000 en 2023.

Según datos oficiales, el porcentaje de pobreza general aumentó de un 22,8 % a un 27,2 % de los hogares. EFE

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button