Internacionales

Celac pide mantener a América Latina como tierra de paz ante despliegue militar de EE.UU.

Tegucigalpa, Honduras. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunieron de urgencia este lunes para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, muy cerca de las costas venezolanas.

La sesión virtual, encabezada por la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, concluyó con un llamado unánime a mantener la región como una tierra de paz, en estricto respeto a la Carta de Naciones Unidas y a la soberanía de los Estados miembros.

Colombia, que ostenta la presidencia pro tempore de la Celac desde abril, convocó a esta reunión luego de que Washington confirmara el envío de destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear bajo el argumento de frenar el tráfico de drogas. Según Villavicencio, participaron representantes de 23 de los 33 países miembros del bloque.

Venezuela denuncia riesgo de invasión

Durante el encuentro, el canciller venezolano Yvan Gil advirtió que 4,200 tropas estadounidenses entrenadas estarían listas para invadir Venezuela, lo que calificó como una amenaza directa a la estabilidad regional.

“Estamos hablando de ocho embarcaciones militares que poseen más de 1,200 misiles, además de la presencia de un submarino nuclear que viola la zona de paz declarada en 2014 y el Tratado de Tlatelolco de 1967”, denunció Gil.

El funcionario también rechazó los señalamientos de Washington sobre el llamado “Cartel de los Soles”, al que se acusa de tener vínculos con el gobierno de Nicolás Maduro.

El papel de la Celac en la crisis

La Celac, creada en 2010, busca fortalecer la integración latinoamericana y resolver conflictos sin la intervención de Estados Unidos ni Canadá.

“La Celac nació para hablar con voz propia, hoy esa voz debe rechazar la lógica de intervención y reafirmar la Carta de Naciones Unidas”, expresó Villavicencio, quien instó a enfrentar el crimen organizado transnacional mediante cooperación judicial y policial, no con amenazas militares.

El vicecanciller hondureño, Gerardo Torres, adelantó que los cancilleres volverán a reunirse este jueves de septiembre para dar seguimiento a la crisis y evaluar nuevas acciones diplomáticas.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button