
Honduras – Los casos de gusano barrenador en Honduras continúan en ascenso, pasando de 523 a 586 en la última semana, según informó el director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), Emilio Aguilar. La enfermedad ya afecta a 15 departamentos, aunque Intibucá, Ocotepeque e Islas de la Bahía siguen sin reportar contagios.
Estrategias para contener la plaga
Las autoridades de SENASA han intensificado las medidas para frenar el avance del gusano barrenador, implementando trabajos de campo, capacitaciones y puestos de control.
“Seguimos haciendo un trabajo de campo y de capacitación a los diferentes sectores, además de implementar puestos de control para asegurarnos de que la enfermedad disminuya en vez de seguir aumentando”, declaró Aguilar.
El funcionario destacó que algunos ganaderos siguen las recomendaciones sanitarias, lo que evita la propagación en sus fincas, mientras que otras propiedades registran entre tres y cinco casos. “Hay fincas que se están manejando muy bien, pero lastimosamente hay propietarios que no están haciendo el trabajo correspondiente”, señaló.
Mayor impacto en la frontera con Nicaragua
A pesar del incremento de casos, Aguilar aseguró que la situación en Honduras es menos grave que en otros países de la región. Sin embargo, advirtió que la línea fronteriza con Nicaragua es la más afectada debido a la alta incidencia de la enfermedad en el país vecino.
“Sabemos por la información que nos da Nicaragua que toda esa línea fronteriza está llena de casos, lo que indica que la mosca sigue entrando desde Nicaragua a Honduras”, explicó.
Para frenar la propagación, SENASA continúa dispersando entre 48 y 52 millones de moscas estériles cada semana en la frontera con Nicaragua, como parte de una estrategia de control biológico para reducir la población del insecto transmisor.
Las autoridades sanitarias exhortaron a los ganaderos a seguir las recomendaciones para contener el avance del gusano barrenador y proteger la producción pecuaria del país.