Económicas

Trump propone impuesto del 5 % a remesas; impacto sería severo en la economía de Honduras

Washington, D.C. / Tegucigalpa — El gobierno del presidente Donald Trump ha incluido en su nuevo paquete fiscal una polémica propuesta para gravar con un impuesto del 5 % las remesas que los inmigrantes envían desde Estados Unidos a sus países de origen, medida que afectaría directamente a millones de familias en América Latina, especialmente en Honduras.

La propuesta está en discusión en el Congreso

El proyecto de ley fiscal, de 389 páginas, ya fue introducido ante la Cámara de Representantes y se encuentra actualmente en discusión en el Comité de Medios y Arbitrios.

La iniciativa contempla en su Subcapítulo C, sección 4475, el establecimiento de un impuesto sobre las transferencias de remesas.

De acuerdo con el documento, al que tuvo acceso Proceso Digital, el impuesto sería pagado por el remitente, es decir, la persona que envía la remesa. El cobro estará a cargo del proveedor del servicio —las conocidas remesadoras, que a su vez deberán transferir los fondos al Tesoro de EE. UU. cada trimestre.

Penalización por incumplimiento

El proyecto también establece sanciones: si la empresa no recauda el tributo correspondiente, será obligada a pagar el monto adeudado al gobierno, con cargo a su propio capital.

No obstante, la ley contempla exenciones para remitentes y proveedores certificados. Se considerarán remitentes verificados aquellos ciudadanos o nacionales estadounidenses que puedan demostrar su estatus legal y estén identificados ante las remesadoras.

Estas últimas deberán celebrar un acuerdo escrito con el gobierno para poder ser clasificadas como proveedores calificados.

Remesas se reconocerán como transacciones financieras

En caso de aprobarse, las remesas pasarán a considerarse oficialmente como transacciones financieras según la sección 920 de la Ley de Transferencia Electrónica de Fondos.

Además, los ciudadanos y nacionales estadounidenses podrán aplicar un crédito reembolsable sobre el impuesto a las remesas pagado hasta diciembre de 2025.

Golpe a la economía hondureña

Para países como Honduras, donde las remesas representan más del 25 % del Producto Interno Bruto (PIB), esta propuesta tendría consecuencias económicas significativas. De los más de 10 mil millones de dólares en remesas proyectadas para 2025, un 80 % proviene de Estados Unidos.

Esto significaría un pago de hasta 500 millones de dólares en impuestos si la ley entra en vigor, una cifra que, según analistas, podría reducir directamente el ingreso neto de los hogares hondureños, dado que muchos remitentes deducirían el impuesto del monto a enviar.

Contexto migratorio y aumento de remesas

El impulso de esta legislación ocurre en un contexto en el que las políticas migratorias de Trump han endurecido las condiciones para los inmigrantes indocumentados, lo que ha motivado un aumento del 25 % en los envíos de remesas desde Estados Unidos, en un intento por proteger el sustento de los familiares en sus países de origen.

Reacciones esperadas

Hasta el momento, no se han emitido reacciones oficiales por parte del gobierno hondureño ni del Banco Central, pero se anticipa que sectores económicos y organizaciones de defensa de migrantes manifestarán su preocupación por el impacto social y financiero de esta posible normativa.

Se espera que las próximas semanas sean claves para la discusión del proyecto en el Congreso estadounidense, donde los republicanos mantienen el control de la Cámara de Representantes.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button