
Las falsas promesas de ingreso a Estados Unidos se multiplican en redes como WhatsApp, aprovechando la desesperación de quienes buscan una vida mejor.
El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos bajo la actual administración ha provocado un repunte de estafas migratorias, especialmente a través de WhatsApp, una plataforma que muchos estafadores utilizan para engañar a migrantes con falsas promesas de ingreso al país.
Según información publicada por el medio LAFM, los estafadores están sacando provecho del miedo a las deportaciones y las restricciones migratorias para contactar a potenciales víctimas, especialmente en países como Honduras, donde muchas personas buscan desesperadamente salir hacia Estados Unidos.
Así operan las estafas por WhatsApp
Los delincuentes se hacen pasar por supuestos agentes migratorios o tramitadores y envían mensajes, audios y documentos falsificados para convencer a los migrantes de que pueden conseguir visas, asilo o residencia a cambio de un pago.
La mayoría de estas ofertas son completamente falsas. Piden depósitos por adelantado, prometen “papeles seguros” y desaparecen luego de recibir el dinero. Esta modalidad ha crecido alarmantemente en 2025, coincidiendo con el aumento en las deportaciones bajo las políticas migratorias más duras.
“Están jugando con la esperanza de la gente. Muchos migrantes creen que por WhatsApp pueden conseguir una solución rápida, y terminan perdiendo todo”, explicó un activista consultado por tunota.
Ante esta situación, el gobierno estadounidense ha lanzado campañas de concientización en redes sociales, alertando sobre el peligro de confiar en estas ofertas. También se ha intensificado la búsqueda y desmantelamiento de estas redes criminales, aunque la prevención sigue siendo clave.
Las autoridades migratorias instan a la población a verificar cualquier información migratoria a través de canales oficiales y a no entregar dinero sin tener una asesoría legal legítima.