
Tegucigalpa, Honduras — La capital hondureña se alista para recibir a líderes de América Latina y el Caribe en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará los días 8 y 9 de abril, con la asistencia confirmada de al menos once presidentes y primeros ministros, informó este viernes el vicecanciller Gerardo Torres.
La presidenta Xiomara Castro será la anfitriona de este evento regional considerado “histórico” por el número de jefes de Estado que han confirmado su participación, el más alto en la historia del mecanismo de integración, que reúne a 33 países.
Presidentes y primeros ministros asistentes
Hasta la fecha, han confirmado su asistencia los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Yamandú Orsi (Uruguay), Claudia Sheinbaum (México), Bernardo Arévalo (Guatemala) y Leslie Voltaire (Haití).
Asimismo, participarán los primeros ministros Juan Antonio Briceño (Belice), Mark Anthony Phillips (Guyana) y Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas).
A estos se sumarán cerca de una veintena de cancilleres, vicecancilleres y otros altos funcionarios que integrarán las respectivas delegaciones.
Temas claves en la agenda
Durante la cumbre, se abordarán asuntos cruciales para la región como economía, migración, derechos humanos, medioambiente, cooperación e infraestructura. La agenda también incluye un espacio de diálogo entre los presidentes y la presentación del informe de la presidencia pro témpore ejercida por Honduras.
El 9 de abril, la presidenta Xiomara Castro ofrecerá un discurso de apertura, seguido por la intervención del canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, quien expondrá los avances alcanzados durante el periodo de presidencia de Honduras en la Celac.
Al finalizar la cumbre, se espera la firma y divulgación de la Declaración de Tegucigalpa, documento que recogerá los consensos y compromisos adquiridos entre los Estados miembros.
Un contexto regional desafiante
La IX Cumbre se celebrará en un escenario marcado por las tensiones comerciales con Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump impusiera esta semana un arancel recíproco del 10 % a las importaciones provenientes de América Latina, excluyendo únicamente a Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %), mientras que Guyana enfrentará un 38 %.
Además, las medidas migratorias adoptadas por Washington, que incluyen deportaciones masivas de migrantes de países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), han generado preocupación regional y serán parte de los temas a debatir entre los mandatarios.
Expectativa por participación centroamericana
Hasta el momento, solo Guatemala ha confirmado su participación en representación de Centroamérica, además de Honduras como país anfitrión. Sin embargo, el vicecanciller Torres señaló que se espera que más países confirmen en los próximos días.
“El evento tendrá una relevancia sin precedentes. Normalmente la asistencia de mandatarios ronda entre cinco o seis; ya llevamos diez confirmados y aún podrían sumarse más”, indicó.
Esta será la reunión de más alto nivel diplomático en Honduras desde la cumbre de cancilleres de la OEA celebrada en 2019 en San Pedro Sula, lo que convierte a la IX Cumbre de la Celac en un momento clave para el posicionamiento regional del país.