Nacionales

Honduras reporta 41 casos de gusano barrenador en humanos y tres muertes en lo que va de 2025

Secretaría de Salud pide extremar precauciones, especialmente en personas con heridas abiertas

Tegucigalpa, Honduras. – La Secretaría de Salud de Honduras confirmó que el país registra 41 casos de gusano barrenador en humanos durante los primeros meses de 2025, una enfermedad parasitaria conocida como miasis, que ya ha cobrado la vida de tres personas.

La doctora Reina Velásquez, jefa del Programa de Zoonosis, informó que todos los casos han sido validados mediante pruebas de laboratorio, y que la mayoría de los afectados son hombres. También se han identificado contagios en menores de cuatro años.

Tres víctimas mortales y cientos de afectados en animales

De acuerdo con las autoridades sanitarias, tres personas han muerto por complicaciones asociadas a la miasis por gusano barrenador, dos de las cuales padecían enfermedades crónicas. Esta afección es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que depositan sus huevos en heridas abiertas, y cuya eclosión da paso a larvas que se alimentan de tejido vivo, pudiendo causar graves lesiones o incluso la muerte.

La enfermedad había sido detectada inicialmente en animales en septiembre de 2024, lo que motivó la declaración de emergencia sanitaria. No obstante, el primer caso en humanos se reportó el 6 de febrero de 2025 en Catacamas, Olancho.

Hasta la fecha, Honduras ha confirmado más de 1,400 casos de gusano barrenador en animales, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Zonas más afectadas y llamado a la prevención

Los departamentos con mayor incidencia de casos en humanos son Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Yoro.

Velásquez hizo un llamado urgente a la población para que mantenga una adecuada higiene, en especial quienes presentan heridas, úlceras o condiciones de vulnerabilidad. “La prevención es clave para evitar que las moscas depositen sus larvas en los tejidos humanos”, alertó.

Medidas de control y vigilancia

Ante la expansión del gusano barrenador, la SAG ha activado un plan nacional de prevención que incluye:

  • Instalación de puntos de cuarentena en fronteras y zonas de alto tránsito.
  • Refuerzo de la vigilancia epidemiológica.
  • Campañas de educación sanitaria para la población rural.
  • Controles rigurosos en el movimiento de animales.
Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button