
Tegucigalpa, Honduras. Las autoridades sanitarias hondureñas confirmaron este lunes que el país ha registrado cuatro fallecimientos y 125 casos de gusano barrenador en humanos en lo que va del año, una enfermedad que afecta principalmente a la población que vive en el campo.
El jefe de la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, detalló que el 62 % de los casos se concentran en zonas rurales, mientras que el 38 % se han identificado en áreas urbanas, lo que evidencia una mayor exposición en comunidades agrícolas y ganaderas donde los servicios de salud y saneamiento suelen ser más limitados.
Según el último informe epidemiológico, 81 de los casos corresponden a hombres y 44 a mujeres, siendo el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) el más afectado con 18 personas infectadas, seguido de Intibucá (11 casos), Olancho (10) y Lempira (9).
El primer caso confirmado de este año se detectó el 6 de febrero en Catacamas, Olancho, en un hombre que presentaba una herida abierta infestada por larvas.
El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas de personas o animales.
Una vez eclosionan, las larvas se alimentan de tejido vivo, lo que puede provocar lesiones graves, infecciones severas e incluso la muerte si no se trata a tiempo. La enfermedad que provoca se conoce como miasis.
Aunque Honduras fue declarada libre del gusano barrenador en 1996, su reaparición en humanos ha encendido las alarmas del sistema de salud.
El tratamiento requiere generalmente la extracción quirúrgica de las larvas, acompañada de cuidados médicos para prevenir infecciones secundarias.
Pavón hizo un llamado a la población a mantener una higiene rigurosa en heridas o úlceras, y a acudir al centro de salud más cercano ante cualquier signo de infección, como enrojecimiento, mal olor, fiebre o presencia de gusanos visibles.
Las autoridades sanitarias continúan en monitoreo constante y han reforzado las campañas informativas, especialmente en los departamentos con mayor número de casos.