
Tegucigalpa, Honduras – El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) advirtió este martes que solo tres países de América Latina Venezuela, Cuba y Nicaragua no cuentan con mecanismos de verificación humana antes de divulgar los resultados preliminares de sus elecciones.
El informe, que comparó los marcos legales y técnicos de trece países latinoamericanos, resalta que naciones como México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Guatemala, Panamá y República Dominicana sí contemplan un proceso humano previo a la publicación de los datos que salen de las urnas.
“El elemento humano sigue siendo clave para dar confianza y transparencia al proceso electoral en la región”, señaló el Cohep al presentar los hallazgos de su estudio, basado en la revisión de leyes, reglamentos e instructivos oficiales.
La polémica en Honduras
Este análisis cobra relevancia en Honduras, donde recientemente el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó que todas las actas electorales de las elecciones generales del 30 de noviembre de este año serán sometidas a una verificación humana antes de su divulgación.
Sin embargo, esta decisión no fue unánime. El consejero del CNE, Marlon Ochoa, se opuso rotundamente a ese mecanismo. Ochoa defiende que las actas transmitidas desde las Juntas Receptoras de Votos no deben ser revisadas por personas, sino que se publiquen directamente desde el sistema, confiando únicamente en la tecnología.
Su postura ha generado controversia, ya que cuenta con el respaldo del oficialismo, incluido el partido Libertad y Refundación (Libre) y la presidenta Xiomara Castro, quien también se ha expresado a favor de un proceso automatizado, sin verificación humana.
Para el Cohep, la postura de Ochoa y del gobierno hondureño se asemeja a la de regímenes autoritarios como el de Venezuela, Nicaragua y Cuba, donde no existen garantías claras de control técnico o humano en la transmisión de resultados.
“La revisión humana es una práctica común en democracias fuertes y un pilar para dar credibilidad a las elecciones. Ignorarla es un retroceso peligroso”, concluyó el organismo empresarial, en un contexto donde la confianza ciudadana en las instituciones electorales sigue siendo frágil.