
Tegucigalpa, Honduras – Autoridades sanitarias confirmaron este miércoles un brote de gusano barrenador en humanos en Honduras, con 64 casos detectados y una muerte registrada hasta la fecha, en medio de una alerta sanitaria animal declarada desde septiembre de 2024.
Jorge Torres, representante de la Unidad de Vigilancia de la Salud, indicó que los casos se concentran en el Distrito Central y en el departamento de Olancho, siendo las personas entre 50 y 59 años las más afectadas por esta enfermedad también conocida como miasis.
El gusano barrenador es causado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas. Una vez nacen las larvas, se alimentan del tejido vivo del huésped, lo que puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte si no se trata con rapidez.
“El medio para que el gusano prolifere es una herida abierta en animales silvestres, domésticos o personas”, explicó Torres, quien recomendó cubrir y vigilar adecuadamente las lesiones para prevenir infecciones.
El país enfrenta una enfermedad reemergente
Aunque Honduras fue declarado libre del gusano barrenador en 1996, Torres advirtió que se trata de una enfermedad reemergente. El primer caso humano fue confirmado el 6 de febrero de este año en Catacamas, Olancho, en un hombre de 80 años que logró recuperarse tras recibir tratamiento médico.
Sin embargo, una persona falleció por complicaciones derivadas de la miasis, convirtiéndose en la primera víctima humana registrada desde el rebrote de esta enfermedad.
Además de los casos en humanos, más de 1,500 animales han sido afectados desde la reaparición del gusano barrenador. Esto llevó a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a declarar emergencia sanitaria y ejecutar medidas de control como cuarentenas en puntos de ingreso, vigilancia epidemiológica, campañas educativas y control del movimiento de animales.