Internacionales

Panamá anuncia que no renovará tratado con China tras reunión con Rubio

Panamá – El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sostuvo este domingo un encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con el objetivo de estrechar la cooperación bilateral en materia migratoria y calmar las tensiones generadas por las amenazas de Donald Trump sobre el control del Canal de Panamá.

Reunión en el Palacio de Las Garzas

Durante la reunión en la sede presidencial, Mulino calificó el encuentro como “respetuoso y cordial” y ofreció fortalecer la colaboración en la deportación de migrantes.

Además, comunicó a Rubio su decisión de no renovar el acuerdo de cooperación económica con China sobre la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, en un intento por aliviar las presiones estadounidenses.

El mandatario panameño busca así evitar una posible intervención de Washington, ya que Trump ha cumplido con otras amenazas comerciales en sus primeros días de gobierno, afectando a países como México, Canadá y China.

Soberanía panameña y preocupación estadounidense

En una conferencia de prensa posterior, Mulino aseguró que “la soberanía de Panamá no está en cuestión” y descartó una “amenaza real” de intervención militar en el Canal. “No cabe duda de que el Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo”, afirmó.

Sin embargo, reconoció la preocupación de Estados Unidos por la gestión de los puertos de Balboa y Cristóbal, operados por una empresa china.

En respuesta, informó a Rubio sobre una auditoría en curso sobre el manejo de estas infraestructuras y pidió esperar los resultados antes de tomar decisiones.

Por su parte, Rubio adoptó un tono más contundente y exigió cambios “inmediatos” en la administración del Canal, argumentando que la presencia china “viola” los tratados bilaterales.

En un comunicado, el Departamento de Estado advirtió que “este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado”.

El Canal de Panamá, un símbolo nacional

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 por Estados Unidos y transferido a Panamá en 1999 bajo los Tratados Torrijos-Carter, es una infraestructura clave para el comercio mundial, por donde transita el 3% del comercio global.

La visita de Rubio a Panamá, la primera en su nuevo cargo, generó protestas en la capital panameña, donde ciudadanos se manifestaron con banderas nacionales para defender la soberanía del país. La intervención de EE.UU. en Panamá sigue siendo un tema sensible, especialmente por la invasión de 1989 que llevó a la captura del dictador Manuel Antonio Noriega.

Cooperación migratoria en la agenda

Panamá fue la primera escala de una gira de Rubio por Centroamérica y el Caribe enfocada en la inmigración. Su recorrido incluye El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

El control migratorio es una prioridad para la Administración Trump, y en su reunión con Mulino, Rubio abordó la cooperación para frenar los flujos migratorios a través de la selva del Darién, frontera natural con Colombia.

Mulino destacó las estrictas medidas migratorias implementadas por su gobierno, incluyendo un acuerdo con EE.UU. para repatriar migrantes a Colombia, Ecuador e India con vuelos financiados por Washington. Además, propuso ampliar la colaboración y ofreció a EE.UU. el uso del aeropuerto de Metetí, en Darién, para agilizar las deportaciones.

No obstante, la mayoría de los migrantes provienen de Venezuela, un país con el que Panamá no tiene relaciones diplomáticas, lo que complica su deportación. En este contexto, Rubio busca concretar un acuerdo de Tercer País Seguro con El Salvador para trasladar allí a los migrantes salvadoreños que lleguen a EE.UU.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button