Nacionales

Daniel Sponda: “Honduras está a dos meses de ser declarada libre de analfabetismo”

Tegucigalpa, Honduras – El ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, participó en el pódcast 2 que 3 conducido por el periodista Dennis Andino, donde abordó los retos, avances y proyecciones del sistema educativo de cara al cierre del año 2025, en un contexto marcado por las elecciones generales.

Durante la conversación, Sponda fue enfático al señalar que en el país existe una “cultura antieducación” que se refleja en la falta de conciencia sobre el rol fundamental de las escuelas. “Lo más sano, más adecuado y más protegido que tienen los niños del país son las escuelas”, expresó, cuestionando decisiones pasadas como la suspensión de clases por causas que consideró injustificadas.

¿Cómo cierra el sistema educativo en 2025?

El ministro detalló que uno de los logros más relevantes de la actual administración es la mejora en la gobernabilidad educativa. Destacó que la mayoría de los centros escolares cuentan ahora con alimentación escolar, y que la presidenta Xiomara Castro ha priorizado la educación como una política de Estado.

Frente a las críticas sobre la falta de maestros y directores en algunas escuelas, Sponda explicó que el incremento de la matrícula escolar ha generado nuevas necesidades. “Eso es un signo positivo, porque significa que cada vez más niños y niñas están regresando a las aulas”, sostuvo.

Además, reconoció que aún persisten retos, como las escuelas unidocentes, especialmente en zonas rurales, y la redistribución del personal docente. Indicó que han encontrado centros nocturnos con más maestros que estudiantes, lo que ha obligado a tomar decisiones de reorganización interna.

La lucha contra el analfabetismo avanza

Uno de los anuncios más importantes durante el pódcast fue que Honduras está a tan solo dos meses de ser declarada libre de analfabetismo, por primera vez en su historia. Según Sponda, más de 400,000 personas han sido alfabetizadas bajo el programa “Yo Sí Puedo”.

“Casi mil de los alfabetizados superan los 90 años de edad. Son ciudadanos que nunca antes habían ejercido su derecho a la educación”, resaltó.

El titular de Educación detalló que 12 departamentos ya han sido declarados libres de analfabetismo, y que actualmente se trabaja en Gracias a Dios, donde se imparten clases en lenguas maternas como garífuna, misquito, tahuaca y pech. “Estamos traduciendo las cartillas educativas para que ningún hondureño quede fuera del sistema”, dijo.

Educación pública bilingüe: una apuesta cumplida

Sponda también destacó que el gobierno ha inaugurado escuelas públicas bilingües en varios departamentos del país, incluyendo Atlántida, Ocotepeque y el Distrito Central. “Este año ya tenemos 10 escuelas normales bilingües funcionando. No son promesas, son hechos”, afirmó.

Añadió que estas acciones responden a un plan educativo conjunto con la presidenta Castro, orientado a reducir la deserción escolar, recuperar días perdidos y aumentar la cobertura educativa.

Educación en contexto electoral

Al referirse a las propuestas de cara a un eventual nuevo gobierno, Sponda hizo un llamado a la ciudadanía a no dejarse llevar por promesas vacías. “Que no vengan a prometer cosas que ya hicimos. Es momento de valorar lo que hemos logrado”, subrayó.

Finalmente, el ministro recalcó que, aunque aún hay desafíos, los avances pedagógicos alcanzados durante esta administración son tangibles. “En 2025 podremos decir que en materia educativa sí se avanzó. Y mucho”, concluyó.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button