Económicas

FMI recorta proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025

Washington, Estados Unidos – El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado su estimación de crecimiento económico para América Latina y el Caribe en 2025, situándola en un 2 %, medio punto porcentual por debajo del 2,5 % que había pronosticado en enero, según su más reciente informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).

Factores globales adversos afectan a la región

La nueva previsión responde a un entorno internacional desfavorable, marcado por la incertidumbre en políticas comerciales, tensiones geopolíticas crecientes y condiciones financieras más estrictas, lo cual impacta directamente en las economías latinoamericanas.

A pesar del retroceso en 2025, el FMI espera una ligera recuperación en 2026, con una expansión del 2,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), tasa que igualaría el crecimiento registrado en 2024.

Desaceleración de la inflación

Uno de los aspectos positivos que destaca el organismo internacional es la tendencia a la baja de la inflación, que pasaría de un promedio regional del 16,6 % en 2024 al 7,2 % en 2025, y al 4,8 % en 2026. Esta caída estará impulsada en gran medida por las medidas de ajuste en economías como Argentina y Venezuela, países que han sufrido los mayores picos inflacionarios en la región.

Centroamérica y el Caribe muestran mayor dinamismo

El informe subraya la heterogeneidad del crecimiento económico regional. Centroamérica mantiene un crecimiento más sostenido, cercano al 4 %, con inflación controlada y déficits externos estables. Por su parte, el Caribe experimentará un alza en su economía gracias a la recuperación del turismo, aunque sigue siendo vulnerable a shocks externos.

Retos estructurales persisten

El FMI advierte que América Latina sigue enfrentando problemas estructurales, entre ellos:

  • Alta desigualdad
  • Rigidez fiscal
  • Baja productividad
  • Dependencia de exportaciones de materias primas

Asimismo, el aumento del proteccionismo comercial a nivel global y el deterioro de las condiciones geopolíticas podrían profundizar estos desafíos en el corto y mediano plazo.

Mostrar Mas

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button