La central hídrica más importante del país, sigue marcando un hito en la generación de energía limpia

Después de 37 años de operación, la central hidroeléctrica Francisco Morazán “El Cajón”, sigue ostentando el título de ser la planta hidráulica más grande de Honduras y una central que continúa cumpliendo con los propósitos múltiples para los que fue construida: generar energía, mitigar el impacto de las inundaciones en el Valle de Sula y mantener la constancia del caudal del río Ulúa en temporada de verano para garantizar el riego en la actividad agroproductiva de la zona norte del país.
Además de rondar las cuatro décadas de fundación, El Cajón sigue comandando el Sistema Eléctrico Nacional ya que según el gerente de Generación de la estatal, Jorge Morazán “ninguna planta en el país efectúa las funciones que ejecuta la central, entre ellas: comandar la frecuencia (corrección de los desbalances instantáneos entre generación y carga) para asegurar la estabilidad del sistema, regular el voltaje y dar alertas de lo que ocurre en el mismo”.
Lo anterior es posible “gracias a la capacidad instalada que tenemos; 300 megavatios, más los robustos sistemas eléctricos y mecánicos que poseemos y también, el saber que tenemos un embalse que le da seguridad al sistema eléctrico”, explicó Morarán.
Argumentos que son compartidos por el Centro Nacional de Despacho (CND), ya que una fuente ligada a este operador, informó que “cuando hay un apagón parcial o total en el país, El Cajón es la primera planta que arranca el sistema y es la que envía señal a El Progreso y la zona central para que el resto de las plantas entren en línea y se inicie el restablecimiento del suministro”.
Por otro lado, al haber variabilidad en la energía renovable; cuando por ejemplo la generación del parque solar baja, la energía de El Cajón, entra como reserva secundaria y es la que cubre el déficit o el incremento abrupto de la energía fotovoltaica, por lo que El Cajón es la planta que tiene la máxima regulación del sistema.
BENEFICIOS ECONÓMICOS
En la parte económica El Cajón juega un papel muy importante para la economía nacional, ya que con sus 300 MW de capacidad instalada y en este tiempo de crisis por los carburantes, la central evita que el país gaste más divisas en combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica.
Al respecto, el director de generación hidroeléctrica de El Cajón Rolando Rodríguez, explicó que con los precios actuales de los combustibles, un kilovatio hora generado por una planta térmica tiene un precio aproximado de 0.25 centavos de dólar el kwh.
“Si consideramos que El Cajón en este mes de junio tiene una producción promedio diaria de 3.85 millones de kwh, significaría que producir esa energía con combustibles nos costaría 962,500 dólares al día, que traducidos a lempiras serían unos 23,6 millones diarios” indicó Rodríguez.
En ese sentido el gerente de generación de la estatal eléctrica dijo que “el costo del kilovatio hora que la ENEE compra está indexado al precio internacional de los combustibles, si estos aumentan, el valor del kilovatio se eleva automáticamente”.
Situación que pone en evidencia la importancia vital que tiene El Cajón para el pueblo hondureño, y que según las autoridades de la ENEE debe ser considerado un auténtico patrimonio nacional, que proporciona al país múltiples beneficios.

PROYECTOS NOVEDOSOS
En la ruta del rescate de la ENEE impulsada por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, se contempla el desarrollo de importantes e icónicos proyectos que beneficien a la población hondureña.
En torno a esto, el director de generación hidroeléctrica reveló que ya hay avances significativos para el financiamiento de los estudios de la Quinta Turbina, que se pretende instalar en la central, con algunos organismos de crédito interesados en financiar la construcción y puesta en marcha de ésta.
La que también tendrá la capacidad de generar 75 megavatios a un costo que oscila entre los 130 y 140 millones de dólares. Las autoridades proyectan incluso, la instalación de una sexta turbina en el paquete de proyectos a desarrollar en el corto y mediano plazo en la planta.
Adicionalmente, Rodríguez reveló que se pretende construir un parque solar con paneles flotantes, que se instalarán sobre el espejo de agua del embalse y que generarán entre 30 y 40 megas, una iniciativa novedosa en el país.
«La intención es tener una generación híbrida que combine durante el día la producción de energía solar y en la noche, meter las turbinas hidráulicas» concluyó el entrevistado.

LO DIJO
“Si El Cajón no estuviera, tendríamos que generar más con energía térmica, y eso implicaría comprar más generación privada. Todas las plantas estatales nuestras generan alrededor del 20 al 22 por ciento de toda la demanda del país”, Jorge Morazán, gerente de generación ENEE.
LA CIFRA
23.6 millones de lempiras diarios, le ahorra al país El Cajón, con la energía renovable que inyecta al Sistema Interconectado Nacional.
