Hondureños reciben Año Nuevo 2021, unos 800 mil nuevos pobres por pandemia

Con pandemia, muertes, contagios, desempleo, unos 800 mil nuevos pobres, incertidumbre y nuevos emprendedores online, obligados por la situación económica, hondureños reciben el Año Nuevo 2021.
Los días pasaron, y las facturas de alquiler, electricidad, agua y alimentos que no estaban en cuarentena hay que cancelarlos, así que los pocos ahorros de la familia quedaron en cero.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), unos 800,000 nuevos pobres en el país resurgen por la pandemia Covid-19.
Por su parte, el Banco Central de Honduras (BCH), estima que a causa de los problemas derivados del Covid-19, el Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido entre 7 y 8 por ciento.
Henry Rodríguez, jefe de la carrera de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) explicó que, por cada punto porcentual negativo en el crecimiento económico, la cantidad de pobres en Honduras incrementará en unos 100 mil.
Actualmente el gobierno cifra en 61.9% la pobreza, por lo que este fin de año estaría rondando en un 70 por ciento.
Para abril del 2020, el Banco Mundial (BM) estimaba que en Honduras un 48.3% de las personas vivían en pobreza, según datos del 2018, y el porcentaje de personas viviendo en pobreza en zonas rurales (60.1 por ciento) es mayor que en zonas urbanas (38.4 por ciento).
No obstante, estos datos serán trastocados por los efectos de la pandemia, estiman los economistas, al considerar que la contracción de la economía será la mayor registrada en la reciente historia de Honduras.
Desde el inicio de la pandemia, a los improvisados trabajadores que arriesgan sus vidas en los semáforos pidiendo unas monedas a cambio de limpiar vidrios en los carros, se han sumado hombres y mujeres, muchos de ellos con niños en sus brazos, y cartones con leyendas donde piden “para comer”.
Las escenas se repiten también en las salidas de las carreteras en las dos ciudades principales del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula.
La mendicidad, producto de la pobreza y la necesidad, se expande silenciosamente por lo que muchos hondureños han tenido que ingeniárselas para emprender cualquier tipo de venta vía online para poder sobrevivir, mientras las autoridades se debaten entre la Política, Economía y la Salud.
La pandemia está mostrando de todo: decisiones equivocadas, ausencia de políticas públicas sanitarias y de un plan anticrisis oportuno, además de desnudar aún más la corrupción pública.
Según la Asociación Nacional de la Micro y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), de unas 200 mil personas dedicadas al rubro, la mayoría ha cerrado los locales por no tener como pagar alquiler por lo que unos han optado a colocar las “mini” empresas en casa.
El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Nacionales de Honduras (Fesitranh), José Dolores Valenzuela, dijo que la cifra entre despedidos y suspendidos podría alcanzar al millón de afectados.
Con la aparición de la pandemia del COVID-19 el Observatorio del Mercado Laboral (OML), estima que la tasa de desempleo aumenta a 9.5% durante el 2020, lo que significaría que el sector productivo hondureño perdería alrededor de 140,000 puestos de trabajo adicionales a los que tradicionalmente pierde cada año, sumado a 240,000 empleos que se perdieron en 2019, se estima una pérdida total de alrededor de 350,000 empleos.